Expansión y retos del español
Repasamos de nuevo las principales dificultades y retos del español
para consolidarse como gran lengua internacional: la enseñanza del español
en escuelas y universidades extranjeras, el auge del idioma en EEUU y los instrumentos
para su difusión. ¿Estamos preparados para afrontar la creciente
pasión por el español?
El crecimiento del español y su enorme potencial es
un tema que venimos abordando de forma puntual e intensiva en cada edición
de Cuadernos Cervantes, no obstante, es precisamente su continuo desarrollo e
importancia lo que hace necesario nuevas relecturas y la aportación de
nuevos datos.
Si bien la estimación del español como una de
las lenguas más presentes e importantes en el mundo es un hecho, aún
queda el gran reto de consolidar el idioma como una gran lengua internacional,
construir una industria lingüística potente aprovechando todos los
recursos y posibilidades.
Reto de futuro
Según el análisis del director de la Real Academia
Española, Victor García de la Concha, "La globalización
tiende a reducir el número de lenguas internacionales de comunicación.
Y, para sobrevivir, hay que ser una lengua de uso de gran número de personas,
tener un idioma unitario, estar muy presente en las tecnologías y ser una
lengua importante en la diplomacia y los foros internacionales. De momento cumplimos
las dos primeras condiciones, pero hay que fortalecer la segunda y considerar
las otras dos como reto del futuro".
El nuevo gobierno español ya ha señalado que
el Instituto Cervantes y la proyección exterior de la cultura española
serán dos de sus grandes prioridades. El primer gran reto, según
los expertos, es tratar de consolidar la buena salud del idioma.
La labor del Instituto Cervantes, aunque necesaria, no es suficiente.
Según José Antonio Millán, lingüista y creador del Centro
Virtual Cervantes (CVC), con 40 centros no es posible llegar físicamente
a todos los lugares donde hay gente que quiere aprender español. En 2004
el Instituto Cervantes ha tenido un presupuesto de 60 millones de euros, un 124
% más que en 1996, y desde entonces ha inaugurado 13 centros físicos
nuevos (hay cuatro más listos para su apertura) y ocho Aulas Cervantes
de documentación y apoyo a hispanistas, de las que abrirá tres más
en universidades extranjeras. Si en el curso 95-96 había matriculadas en
los centros del IC 26.878 personas, en el curso 2002 la cifra ascendió
a 81.689. Durante estos años se formó a 400.000 alumnos y a 40.000
profesores.
En el cuadro comparativo del Instituto Cervantes con las otras
instituciones europeas para la difusión de la cultura y la lengua podemos
apreciar que España sigue muy por debajo de los grandes países europeos.
Tanto Inglaterra (British Council), como Alemania (Instituto Goethe), sobrepasan
con creces el presupuesto y el número de centros del IC.
Comparación del Cervantes con
los institutos de la lengua y la cultura |
|
Instituto
Cervantes |
British
Council |
Instituto
Goethe |
Alliance
Francaise e Instituto Francés |
Instituto
Italiano de Cultura y Dante Alighieri |
Presupuesto |
(2004) 60
millones de euros |
(2002) 675
millones de euros (230 millones autofinanciados) |
(2003) 278 millones
de euros |
42 millones (los centros
se autofinancian en un 80%, y París aporta los salarios de los directores,
becas y proyectos concretos)
|
No disponibles |
Centros |
40 (+4 en 2004) en 30
países
|
216 en
109 países (91 centros lectivos en 57 países) |
127 en
78 países +16 en Alemania |
270 en
138 países (más 875 asociaciones con derecho local, avaladas con
la marca AF) |
89 |
Matrículas de alumnos en 2002-2003 |
81.689 |
495.000 |
175.000 |
400.000 |
88.000
(2003-2004) |
Plantilla |
1.500
personas |
2.000
profesores |
3.048
personas |
20.000
profesores de francés entre Alianza y Liceos |
No disponible |
Candidatos que optan cada año a
los distintos títulos oficiales |
24.500 |
Un millón |
70.968 |
No disponible |
No disponible |
Número de actos culturales que
organizan cada curso |
3.500 |
400 |
8.000 |
No disponible |
2.500 |
|
Un modelo a seguir
Analicemos ahora la labor del British Council, un modelo a
seguir. Tuvo un presupuesto en el curso 2003-2003 de 675 millones de euros, de
los que casi 230 millones proceden de los ingresos recaudados por la propia entidad.
Este presupuesto tan elevado puede tener su explicación en el triple objetivo
de la institución: velar por la imagen de creatividad e innovación
científica del Reino Unido en el resto del mundo, incrementar las oportunidades
de acceder a la enseñanza tanto promoviendo la educación de extranjeros
en este país como promoviendo la enseñanza de la lengua inglesa
en el exterior, y subrayar los valores democráticos del Reino Unido mediante
el trabajo conjunto con otros países para reforzar el buen gobierno y los
derechos humanos. El British Council está presente en 216 ciudades de 109
países, sus bibliotecas cuentan con 250.000 socios, emplea a 2.000 profesores
en 91 centros lectivos que dan clase a 495.000 alumnos.
En Francia un 60% de los escolares estudia español como
segunda lengua, un total de 2,5 millones de personas. En los países anglófonos
la situación es alentadora: en el Reino Unido, el español es la
primera lengua extranjera, lo mismo sucede con los países nórdicos
y Alemania, donde la mayoría son bilingües con el inglés.
Para el portavoz del Instituto Cervantes, José María
Martínez, este interés por el español responde a diversos
factores: por un lado al auge del español en los Estados Unidos, por otro
a la extensión de los estudios de las lenguas extranjeras, y sobre todo,
al carácter bicontinental y cosmopolita del español. En estados
Unidos lo hablan 30 millones de personas y lo estudian 750.000 universitarios,
y 350 millones más lo utilizan en 30 países de América Latina.
DELE
A juicio de Víctor García De la Concha sería
una medida excelente extender a todos los países hispanohablantes el llamado
DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), título oficial
que expide el Instituto Cervantes a semejanza del Instituto Goethe, el British
Council o la Alliance Française. El Instituto Cervantes ha iniciado ya
bajo el mandato de Jon Juaristi las conversaciones con méxico y la UNAM
para convertir el DELE en un mérito panhispánico. La idea es formar
profesores conjuntamente y fundar un examen de español global, no de español
de España. A la última convocatoria del DELE se presentaron 24.500
candidatos en 268 ciudades del mundo. Una cifra a años luz de lo que se
podría conseguir con el consenso con Latinoamérica.
Para este propósito la medida que se hace más
necesaria es la convergencia de esfuerzos y trabajos de Estados Unidos, México
y España. En lo que respecta a nuestro país, se hace necesario que
la RAE y el Cervantes colaboren muy estrechamente. De la Concha sugiere que las
sedes académicas americanas podrían abrirse al Cervantes para profundizar
en un español universal, buscar fondos que ayuden a los países latinoamericanos
y contar con México como una pieza clave en la expansión en estados
Unidos.
Español en EE UU
En EEUU la minoría hispana será clave para decidir
cuál será el nuevo presidente en las elecciones de noviembre de
este año. Se trata de 37 millones de estadounidenses de origen latino que
constituyen un 13% de la población total y cuya economía hace cada
vez más fuerza en la industria norteamericana. Según Juan B. Solana,
economista jefe de la revista Hispanic Business, con sede en Santa Bárbara
(California), sin la aportación de la población hispana no podría
explicarse la extraordinaria expansión económica de Estados Unidos
en los 90. La economía que generan los latinos estadounidenses es ya más
grande que la de cualquiera de sus países de procedencia, se espera que
en torno al 2008 supere el PIB español.
La población hispana ha crecido en EE UU un 57,9% en
la última década. Se prevé además que en esta década
lleguen 12 millones de nuevos inmigrantes, de los que más de la mitad provendrán
de países de habla hispana.
El sueldo medio de los hispanos en EE UU todavía está
en los 33.000 dólares anuales frente a los 42.000 de media general del
país, pero sus ingresos han crecido un 29% desde 200 y forman el segmento
de consumidores que más crece. Empresas y empresarios se dan cuenta cada
vez más de la importancia de hablar español y de apelar a la cultura
de la comunidad latina.
Tanto republicanos como demócratas saben que las elecciones
presidenciales del 2 de noviembre volverán a decidirse por el voto pequeño
pero decisivo de la comunidad hispana. Ninguno de los dos partidos tiene asegurado
su voto y los esfuerzos por conseguirlos se hacen cada vez más patentes.
Gramática común
La diversidad y las peculiaridades léxicas de cada uno
de los países hispanohablantes hacen cada vez más difícil
la tarea de unificar e integrar el idioma español en una única gramática
común. No obstante las 22 academias de la lengua se proponen construir
una nueva gramática común del español para sustituir a la
de 1931.
Se tendrá en cuenta por primera vez la situación
real de esta lengua no sólo en España, sino en el resto de países
hispanohablantes. El resultado final será fruto de la evaluación
y aportación de cada una de las academias, que se remiten junto con el
trabajo inicial a la comisión interacadémica, de la que forman parte
el director de la RAE, Víctor García de la Concha y un representante
de cada una de las zonas en las que están divididos los más de 400
millones de hispanohablantes.
La pregunta que suscita esta cuestión es si será
posible y eficaz tal gramática. ¿Se conseguirá reflejar el continuo
y cambiante uso del idioma? ¿Será esta gramática común una
tarea estéril al quedar obsoleta en poco tiempo?
*Texto elaborado a partir de información recogida en
el periódico El País y la revista La Clave.
|