Página principal
El español en el mundo
Página principal de la revista del español en el mundo Inicio    Envíenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el español Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de interés relacionados con la difusión del español en el mundo Enlaces Foros de discusión relacionados con la enseñanza del español en el mundo Foros 
Suscríbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
·Reseñas

CANTO Y CUENTO
CANTARES Y DECIRES

Carlos Reviejo/ Eduardo Soler
Madrid, SM, 1997 y 1998.

    En enero de este año la editorial SM -en su colección Padres y Maestros- ha publicado la tercera edición de Cantares y decires, antología de folclore infantil seleccionada por Carlos Reviejo y Eduardo Soler, dos conocidos autores en este campo y poseedores de una amplísima experiencia pedagógica.

    El libro ha sido concebido a modo de pendant o complemento necesario a su anterior recopilación, Canto y cuento, una antología poética para niños publicada por la misma editorial y que ha alcanzado ya su quinta edición. Canto y cuento recibió en 1998 el Premio Nacional al libro mejor editado que concede el Ministerio de Educación y Cultura en su modalidad infantil y juvenil, y es cierto que ambas obras están diseñadas con sencillez y frescura muy acordes con sus contenidos.

    Canto y cuento y Cantares y decires nacieron de la intención de conformar una especie de canon de la poesía en lengua española creada para los niños. Pero leyéndolos como la unidad que en realidad son, es fácil observar que trascienden los intentos de clasificación más simplistas y escapan a las ganas de tallar que parece tener una parte de la literatura infantil y juvenil actual cuando fija unos límites artificialmente rígidos a la edad de sus lectores. Los autores han recopilado los poemas y transcrito las composiciones populares con la certeza de que no se puede trazar una línea demasiado clara para separar poesía infantil y poesía adulta. En cierto modo, toda poesía ha de ser para niños, escrita con la ignorancia absoluta de las convenciones que les es exclusiva, desacostumbrando la mirada. Los poetas se dirigen a los niños sabiendo que sólo ellos poseen y pueden transmitir ciertas verdades, con más ganas de aprender que de -horror- instruir deleitando.

    Canto y cuento se abre con un texto manuscrito e inédito de León Felipe, una especie de epístola moral a la infancia que va dejando de serlo y que da el tono al resto de las obras recogidas. Sigue una nómina impresionante de autores españoles e hispanoamericanos, porque el trabajo de investigación y selección de Carlos Reviejo y Eduardo Soler, realizado a base de evitar ideas preconcebidas sobre cada autor y escapando a las poesías infantiles de siempre, les ha llevado muy cerca de esa madre ideal de las antologías, en la que estarán todos los que serán y serán todos los que estarán. Lorca, Salinas, Celaya, Dámaso Alonso, Alfonsina Storni, Neruda, Carmen Conde, los Machado, Unamuno, Goytisolo, Dulce María Loynaz, Eugenio d'Ors, Alberti... parecen confirmar la inspiración que impulsó este libro. De todos se han seleccionado composiciones con sabor a nuevo que van más allá del simple divertimento y traslucen el deseo de claridad y la seriedad de su trato con los niños. Los poemas se agrupan en capítulos siguiendo la férrea lógica infantil -la escuela, las nanas, los cuentos, las burlas...-, que se guía por criterios mucho más reales que las cronologías en que a veces, por comodidad, fingimos creer.

    No sorprende, por todo ello, percibir en las creaciones anónimas, los dichos, las retahílas, los juegos para echar a suertes, las canciones de toda la vida que se recogen en Cantares y decires, una coincidencia evidente con las poesías del primero en cuanto al modo, al similar equilibrio de medios y fines. Cantares y decires es la continuación natural de Canto y cuento, porque el folclore infantil y popular que los autores buscaron en sus fuentes vivas no hace más que ir un paso por delante de la poesía de autor, y muchos de los poetas que aparecen en el primer libro hubieran firmado con gusto algunas de las deliciosas obritas del segundo (qué no hubiera dado Alberti -o incluso Apollinaire- por la cancioncita titulada Popeye y la Betty Boop). Best-sellers de la literatura oral durante generaciones, estas muestras auténticas de poesía en la calle gozan aún de una salud envidiable y seguramente resistan intactas el furor de la tempestad multimediática.

    El resultado final ofrece una visión nueva -nada sesuda pero solidísima- de la creación poética en lengua española, coherente y fresca, distinta de la habitual, más emocionante y más divertida.

    Ya se ha dicho que los autores han desarrollado actividades relacionadas con la enseñanza y la educación durante muchos años, y, aunque no exclusiva, es evidente la dimensión pedagógica que tienen ambos libros. Para introducir a los alumnos más jóvenes al conocimiento de la lengua y la literatura en español, para hacer evidente la riqueza de su uso en España y en América, se sentía la necesidad de libros que los profesores pudieran utilizar como apoyo. Siempre a mano en el aula, pueden ser consultados en cualquier momento para ilustrar ejemplos o, simplemente, como forma de entretener y aliviar la rutina que a veces acompaña al estudio de una lengua. La riqueza del material que contienen y las enormes posibilidades que ofrecen desmitifican esa aparente necesidad de grandes despliegues informáticos para el día a día en el trabajo de clase. El hecho de que ambas sean antologías realizadas con criterios temáticos facilita mucho esta labor de consulta y aprovechamiento.

    El aprendizaje de la propia lengua es un proceso del que apenas somos conscientes y que determina el grado de cariño que se sentirá por ella a lo largo de toda la vida adulta. Durante la primera infancia no sólo aprendemos a hablar. También aprendemos a relacionarnos con una cultura y a insertarnos en una trama que usaremos como referencia en adelante. Por eso el libro es una ayuda ideal para los estudiantes extranjeros: explica la lengua que se disponen a aprender y ayuda a imaginar el modo en que muchísimos hispanoparlantes se acercan a ella por primera vez.

    En palabras de Eduardo Soler, "la enseñanza de la lengua española, mucho más cuando se da en contextos ajenos a su entorno natural, requiere el uso de materiales de este tipo, que la enmarquen en una perspectiva literaria y cultural desde los primeros momentos de su aprendizaje". Estos libros facilitan esos inicios y desde luego estimulan la formación de una relación afectiva con la lengua y la cultura españolas.


Javier García Montes
Universidad Complutense

27
 
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista


©  2000-2007 Ediciones Luis Revenga
Cuadernos Cervantes