Pgina principal
El espaol en el mundo
Pgina principal de la revista del espaol en el mundo Inicio    Envenos sus sugerencias o comentarios relacionados con el espaol Correo   Mapa de este sitio web Mapa  Otros sitios de inters relacionados con la difusin del espaol en el mundo Subscriptores
Suscrbase  a Cuadernos Cervantes
·Secciones
Principal
Editorial
E/LE
Reseñas
Agenda
Revista de Prensa
Multimedia
Buscar en
Cuadernos Cervantes:
·Sumario
Spanglish escrito en USA. Un ejemplo, la revista LATINA

Didáctica de la cultura en el aula de E/LE en Camerún


Spanglish:
Conversaciones en torno al spanglish


El concepto de locura en el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y en Hamlet

Máquina de clasificar palabras. Una propuesta didáctica

Un listado de las sílabas del español

El error en el proceso de aprendizaje
Español para árabes
multilingües y multiculturales

·Lo último...
Instituto de Verbología Hispánica
·Utilidades
Sugerencias  
Suscripciones  
Nº atrasados  
Edición impresa  
Sólo suscriptores  
Alertas  
Archivo  
  Ver próximo número
  de Cuadernos Cervantes...
·Otros sitios
elespañolenelmundo
elespañolenlared
clubdeespañol
Diccionarios Web
Campamentos de verano en España
·E/LE

 

Hacia una única explicación
del subjuntivo aplicado
a la adquisición de E/LE

1ª Parte: No alternancia indicativo-subjuntivo

Lidia Lozano
Universidad de Princeton

Este trabajo pretende definir el modo verbal subjuntivo mediante una regla clave que englobe todos los casos, para poder facilitar la tarea de explicar este aspecto de la lengua, tan interesante como complejo, en el aula de español.

Para ello expondremos, siguiendo un criterio sintáctico-semántico (y recurriendo, cuando así se requiera, a cuestiones pragmáticas), todos los casos de uso del subjuntivo, divididos según si alternan o no con el indicativo y el infinitivo, y según los tipos de oraciones: sustantivas, adjetivas, adverbiales e independientes. Este análisis tiene una finalidad pedagógica y está dirigido a estudiosos de la lengua y, en especial, a profesores de español como lengua extranjera. Este trabajo se presenta en dos partes, la primera tratará de los casos de no alternancia entre subjuntivo e indicativo, y la segunda los casos en los que el subjuntivo alterna con el indicativo (en el siguiente número de la revista). Las conclusiones y bibliografía de referencia se encuentran al final de la segunda parte.

1. NO ALTERNANCIA
INDICATIVO -SUBJUNTIVO

Para enfocar el tema del subjuntivo en la clase de español como segunda lengua vamos a llegar a la regla a partir de la práctica y disertación, exponiendo ejemplos para cada caso. Explicaremos la regla dividida en dos secciones:

  • A. Estructura oracional
  • B. Contenido

Clasificaremos las oraciones en sustantivas, adjetivas, adverbiales e independientes. Y éstas a su vez en oraciones en las que se alterna indicativo y subjuntivo y oraciones en las que sólo se usa subjuntivo.

 

  1.1  Oraciones sustantivas (o completivas)

Oraciones que presentan dos posibilidades: verbo subordinado en infinitivo o en subjuntivo

1.a. Quiero que me expliques lo que ha pasado.
1.b  Quiero explicarte lo que ha pasado

Estructura: VERBO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: DESEO

La expresión del deseo requiere el subjuntivo puesto que la consecución de la acción que se anhela (explicar) es sólo hipotética, no sabemos con certeza si se llevará a cabo, su realización permanece en suspense. Con esta explicación introducimos, pues, el primer uso del subjuntivo:

Uso 1: Expresar acción hipotética Por otra parte, como vemos en 1.b. si el sujeto del verbo de la oración principal coincide con el de la oración subordinada el verbo de ésta última aparece en infinitivo, no se necesita repetir la desinencia verbal.

2. a. Necesitamos que nos ayudes con los deberes.
2. b Necesitamos recibir ayuda.

Estructura: VERBO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NECESIDAD, INFLUENCIA EN LA CONDUCTA

También la expresión de la necesidad exige el modo subjuntivo en la subordinada, por la misma razón que apuntábamos en 1. La necesidad es una forma de deseo imperioso cuya realización adquiere una mayor importancia que en el caso de la expresión de un simple deseo (quiero, me gustaría...). Es un caso que enlaza, pues, con el uso 1.

De nuevo, el verbo 2 se presenta en infinitivo cuando coinciden los sujetos, como vemos ilustrado en 2.b. Compárense los ejemplos de 1 y 2 con las frases equivalentes en inglés:

I want you to tell me what happened.
We need you to help us

En esta lengua se recurre a una estructura oracional diferente. El sujeto de la subordinada en español es aquí objeto directo del verbo principal, seguido de una construcción de infinitivo.

3. a. Mis padres me obligaban a que me levantara temprano todos los domingos.
3. b. Mis padres me obligaban a levantarme temprano todos los domingos.

Estructura: VERBO + (PREP) + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: OBLIGACIÓN

Deseo, necesidad, obligación: todos estos contenidos apuntan hacia la misma idea: intención o anhelo de que se realice una acción, que se reviste, por tanto, de un carácter hipotético, y por ello todo se requiere el subjuntivo. Uso 1.

El verbo de la oración subordinada puede aparecer en infinitivo o en subjuntivo. El pronombre de objeto directo ya aporta la información de número y persona del sujeto de la subordinada (me: primera persona del singular), de ahí que pueda prescindirse del verbo conjugado.

4. a. Es posible que nos renueven el contrato.
4. b. Es posible renovar el contrato.

Estructura: SER, ESTAR, PARECER + ADJETIVO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: POSIBILIDAD

Deseo, necesidad, obligación y, ahora, posibilidad: seguimos en la misma línea temática. Todos estos conceptos están estrechamente relacionados, pues apuntan todos hacia una idea común: la duda de la consecución de la acción, el planteamiento de la acción verbal como algo hipotético. Uso 1.

Se optará por el infinitivo cuando se pretende dotar a la oración de un matiz más impersonal. En 4.a el agente no es el emisor, sino una tercera persona que puede ser conocida o no por el emisor (el contexto lo determinará). En 4.b el agente puede ser el propio emisor, o su interlocutor, o una tercera persona.

5. a. Me emocionó que me halagara por mi trabajo.
5. b. Me emocionó escuchar aquellos halagos.

Estructura: VERBO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: EMOCIÓN, SENTIMIENTO

Podría preguntarse el lector, muy acertadamente, el porqué del empleo del subjuntivo en un enunciado en el cual es evidente la veracidad de la acción de la subordinada (y no es, entonces, hipotética). No es un caso como los anteriores: en los ejemplos del 1 al 4 el verbo de la oración principal es anterior en el tiempo al de la realización de la acción subordinada, por lo cual ésta se presenta como hipotética. En 5, en cambio, la acción subordinada precede en el tiempo a la principal, de modo que es evidente que la acción sucedió, no nos queda ninguna duda, la verdad no está suspendida, no se presenta como posible en el futuro. ¿Cómo se justifica entonces el uso del modo subjuntivo? Para ello hay que recurrir a dos nuevos conceptos: Tema / Rema. La información nueva (rema) en esta oración es la expresión de una emoción (mediante indicativo). Al emisor no le interesa presentar la información de la subordinada (que me dijera aquellas palabras) como nueva e importante, sino como ya conocida (tema) o menos relevante, por ello emplea el subjuntivo.

Uso 2: Para expresar información conocida

Se usará el infinitivo cuando el sujeto de la subordinada (yo) coincida con el objeto del verbo de la principal (me)

6.a. Yo estaba allí, sola, en aquella casa en Nueva York, y la idea de que no hubiera nadie conmigo me tenía en tensión permanente.
6.b. La idea de pasar nuestra vida juntos me fascinaba.

Estructura: LA IDEA + DE + QUE + SUBJUNTIVO
Intención: NO SE PRESENTA COMO INFORMACIÓN NUEVA.

Repasemos las normas de uso del subjuntivo hasta ahora aprendidas (y que al final de este estudio reuniremos bajo un mismo criterio):

Uso 1: Para expresar acción hipotética
Uso 2: Para expresar información ya conocida y no foco de la acción

¿Qué ocurre en el ejemplo 6? Es un caso más de información conocida (no hubiera nadie) que no se presenta como foco del enunciado. Uso 2. Añadamos a ello el que el antecedente (idea) tiene un contenido semántico que remite a la subjetividad. En otros términos, la idea es generada en la mente del hablante, pero puede ser algo meramente hipotético, y el mismo hablante lo concibe y presenta como tal.

El uso del infinitivo presenta al creador de esa idea como agente del verbo no conjugado (pasar).

7. a. Te pido que regreses y que empecemos de nuevo.
7. b. Pido disponer de un poco más de tiempo

Estructura: VERBO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: PETICIÓN

Retomamos la idea de subjuntivo en expresiones de deseo, necesidad, obligación porque la realización de la acción de la subordinada es hipotética.

Uso 1. Verbos como pedir, querer, dudar, mandar... ya expresan de por sí un hecho hipotético, potencial . Por ello, estamos de acuerdo con Ridruejo al considerar que estos verbos se reflejan redundantemente en el subjuntivo.

Nótese que, igual como también ocurría en español antiguo con verbos de ruego, mandato, es posible omitir el nexo que en estos casos. Pero no es tan común esta omisión (o parataxis) en los tiempos de pasado. La omisión del nexo provoca una idea de inmediatez entre el verbo de mandato y la realizacion de la accion que se solicita. Se da así mayor fuerza expresiva a la orden.

Oraciones que presentan una posibilidad: verbo en subjuntivo

8. ¡Y que dé la cara!

Estructura: QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: ORDEN, MANDATO A UNA TERCERA PERSONA

Expresión de una petición, y de ahí el uso del subjuntivo.

Uso 1. Se produce la elisión del verbo de influencia (quiero, exigo, pido...), porque se sobreentiende.

9. ¡Que te vaya muy bien!

Estructura: QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: DESEO

Elisión del verbo de influencia. Se sobreentiende. Esta oración es además una expresión muy común y fija que se usa a modo de despedida. La consecución de la acción verbal en subjuntivo no es segura. Uso 1.

A medida que avanzamos se hace más evidente en qué condiciones semánticas y sintácticas se requiere el modo subjuntivo y las razones por las cuales es así. Se evidencia, tambien, la distinción entre ambos modos, de manera que el estudiante va desarrollando una intuición y habilidad para diferenciarlos, habilidad que empleará en futuras situaciones. En este proceso el tutor debe desempeñar un papel de inductor del conocimiento y procurador de la información, bien explicada y suficientemente ejemplificada.

10. ¡La culpa de que no ganáramos es tuya!

Estructura: LA CULPA DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: INFORMACIÓN CONOCIDA

Se usa siempre el subjuntivo, y no el indicativo, porque la información es temática, ya es conocida. Uso 2. Y esa información es conocida precisamente por el valor semántico de la palabra culpa y la posición que ocupa en el discurso: si hay un culpable es porque ha ocurrido un hecho. Y si se inicia el enunciado con la expresión : La culpa de que… es porque ya se conoce cuál es el hecho. De lo contrario, iniciaríamos el discurso de otro modo: No ganamos, y fue tu culpa. Entonces, cuando lo que interesa al hablante no es informar de esa acción (ganar el campeonato) porque ya se sabe, sino informar de quién es el culpable, se recurre al subjuntivo. En la oración principal, en cambio, se está enunciando información nueva y real (se informa de quién es el culpable), y aparece por ello el indicativo (es).

Para entender mejor estas diferencias, y como recurso pedagógico en el aula de español, vamos a poner un ejemplo muy claro:
Imaginemos que tenemos un documento en el disco duro de nuestro ordenador (que simboliza una información que los dos interlocutores conocen en el momento del habla). Este documento contiene una información que, por supuesto, ya conocemos, porque la hemos almacenado nosotros mismos ahí (el proceso de almacenaje es como la conversación). Si abrimos ese documento e introducimos más información, estaremos actualizándolo, es decir, ampliándolo con cosas nuevas. Esta nueva información es el rema, e irá en indicativo, pues aporta ideas nuevas. La información que ya estaba almacenada es el tema, e irá en subjuntivo (sin olvidar, sin embargo, la estructura oracional necesaria -arriba indicada- para el empleo de este modo). La información temática es importante, pues sirve de base para ampliar una idea, pero no es nueva, y nuestra intención al abrir el documento de la información temática no es expresar esa información sino recuperarla para introducir cosas nuevas.

de que no ganáramos -> tema, información conocida y almacenada en un fichero que abrimos para introducir la siguiente idea:

la culpa es tuya!! -> tema, información nueva que convierte a ese documento en uno mas ampliado

Necesitamos del documento viejo para crear uno nuevo.

Es interestante exponer estos paralelismos en la clase de español, como una estrategia mas de aprendizaje enfocada hacia la comprensión y memorización de las normas. A menyudo, una imagen clara (los ficheros) vale más que mil palabras.

 
  1.2  Oraciones adjetivas (o de relativo)

 

1. No hay ningún gato con cinco patas.

Estructura: VERBO EN NEGATIVA + ANTECEDENTE + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE.

¿Por qué empleamos en estas oraciones adjetivas el subjuntivo? Hasta ahora habíamos visto las siguientes condiciones:

Uso 1: Expresión de un hecho no realizado, hipotético.
Uso 2: Información ya conocida. Ahora no se trata de ninguno de los casos anteriormente vistos. Nos hallamos ante un tercer caso:
Uso 3: Negación del antecedente o de la acción.

El indicativo enuncia, afirma, actualiza una información. Se opta en estos ejemplos por el subjuntivo, precisamente porque se habla de un antecedente no real, que no existe.

Nótese, sin embargo, que es necesario no sólo el criterio semántico sino también el contexto sintáctico determinado, arriba expuesto. No siempre que neguemos la existencia de algo recurriremos al subjuntivo: No tengo tiempo y por eso no voy al cine.

Aunque para un hablante nativo resulte evidente que en este ejemplo no se emplea el subjuntivo, un estudiante de español puede trasladar la regla semántica antes formulada a este caso y conjugar los verbos en subjuntivo. Es importante que ambos criterios, semántico y sintáctico, vayan a la par en el estudio de este modo.

2. a. Hay pocos libros que hablen de ese tema.

Estructura: VERBO + POCOS + NOMBRE + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: INTENCIÓN DE CENTRARSE EN LA NO REALIZACION

Este es un ejemplo que enlaza con el número 1 de este apartado: la intención del hablante, al emplear el término pocos, es la de enfatizar el hecho de que no hay casi ningún tema tan interesante. Por tanto, es una intención de negar la existencia. De ahí que se requiera el subjuntivo. Uso 3.

Compárese con: 2.b. Hay unos pocos temas que son tan interesantes como éste. Es obvio que ambas oraciones son diferentes:

2.a se centra en el hecho de que no hay casi ningún tema tan interesante. Negación de la existencia.
2.b se centra en el hecho de que existen temás tan interesantes. Afirmación de la existencia.

Entonces, podemos justificar ese ejemplo mediante el mismo criterio que empleábamos en el ejemplo 1 de este apartado: negación del antecedente.

Por supuesto no es lo mismo decir: No hay ninguno, que Hay pocos, pero ambos, frente a Hay unos pocos, ofrecen una visión negativa, ambos pretenden puntualizar la idea de escasez, de no existencia.

Podríamos incluso afirmar que, en algunas ocasiones, la expresión de 2.a es un recurso equivalente a la absoluta negación, cuando no queremos sonar tan contundentes o cuando no nos atrevemos a hacer tal aseveración.

Un profesor, para hablar de su mejor estudiante, puede decir a los padres: Hay pocos estudiantes que sean tan buenos como él. Con lo cual puede tener en mente que ese chico es el mejor, pero quiere suavizar su enunciado. Si, por el contrario, dijera: Hay unos pocos estudiantes tan buenos como él el efecto no es, en ningún sentido, el mismo.

3. Se saldrán con la suya, caiga quien caiga.

Estructura: SUBJUNTIVO + PRONOMBRE RELATIVO+ SUBJUNTIVO
Intención: CONCESIÓN

Esta estructura reduplicativa también se usaba en el español antiguo, aunque el segundo verbo era el futuro de subjuntivo (dijere, cayere...). Cuando desapareció el uso de este tiempo casi por completo, se sustituyó por el presente de subjuntivo, que hoy suple esa función de hablar sobre el posible cumplimiento de una acción futura (y por consiguiente de realización hipotética, no verificada). Uso 1.

 

 
  1.3  Oraciones adverbiales

 

Oraciones con dos posibilidades: infinitivo o subjuntivo

1.a. Hablan con el director de estudios para que les explique su nuevo horario.
1.b. Hablan con el director de estudios para saber su nuevo horario.

Estructura: VERBO + PARA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD

Aplicable a todos los nexos que expresan finalidad. El empleo del modo subjuntivo en la expresión de finalidad se explica por la incertidumbre de si el fin se llevará a cabo o no. Uso 1.

Se podría discutir esta explicación alegando que, si la oración está en pasado, sabemos que el fin se llevó a cabo, y por tanto sería más lógico el uso del indicativo: Hablaron con el director de estudios para que les explicara su nuevo horario. Pero no es así. Porque la veracidad de la proposición subordinada, incluso en pasado, sigue estando en suspense, sigue sin ser ratificada. No sabemos si finalmente el director les dio ese horario. La información que sabemos con certeza que ocurrió en el ejemplo 1 es Hablaron con el director, es es decir, la corresponiente a la proposición principal (en indicativo).

Podríamos muy bien decir: Hablaron con el director de estudios para que les diera su nuevo horario pero él no se lo dio porque aún no lo sabía. La posibilidad de continuar la oración negando que se llevara a cabo el fin demuestra que en ningún caso es seguro que ese fin se vaya a cumplir. Siempre se proyecta en un futuro hipotético, que puede ser más o menos probable.

Nótese como el empleo del infinitivo es necesario cuando coinciden los sujetos de ambas oraciones, igual que habíamos visto anteriormente en las sustantivas.

Por otra parte, también el condicional también puede expresar la idea de no realización.

Cultivó el terrenó y así aparecería el trevor de la suerte.

Pero es necesaria una estructura sintáctica distinta. Vemos como la que presentamos arriba es una frase coordinada copulativa. Ambas cláusulas están unidas mediante el nexo y, y éste está seguido del adverbio así que aporta un valor final / consecutivo.

La idea es similar a la subordinada con para, pero los modos empleados son distintos, porque tienen estructuras sintácticas diferentes. Ello es una prueba más de la necesidad de atender a factores sintácticos (además de semánticos) a la hora de explicar y comprender el comportamiento del modo subjuntivo en español.

2. a. La acompañé a que se comprara unos zapatos
2. b. La acompané a comprarse unos zapatos.

Estructura: VERBO + A QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD: PARA QUE

Uso 1, como en 1 de este mismo apartado. El infinitivo hace partícipe al sujeto del verbo principal (yo) en la realización de la acción del verbo de la subordinada (comprar), de modo que éste también colabora o influye en la acción.

3. a. Esperé a que llegaran mis padres.
3. b. Esperé a tener el permiso para poder trabajar

Estructura: VERBO + A QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: TEMPORAL: HASTA QUE

Como ya habíamos visto en ejemplos anteriores, la veracidad de la acción de la subordinada queda en suspense, puesto que es un hecho que se proyecta en un futuro en relación con el momento de la acción principal. Prueba de ello es que podríamos continuar ese enunciado de la siguiente manera: Esperé a que llegaran mis padres, pero, después de muchas horas de esperar, me acosté sin saber aún nada de ellos. O simplemente: Esperé a que llegaran mis padres, pero no llegaron. Podemos perfectamente negar que se realizara la acción. El carácter hipotético de esta acción es lo que determina el empleo del subjuntivo. Uso 1.

Podría ser que los interlocutores supieran que sí se ha cumplido esa acción, pero, en todo caso, es una información que, o bien sabían de antemano o bien deducen por su conocimiento de la situación general. No es una información que pueda desprenderse de ese enunciado. Veamos el ejemplo equivalente en inglés: I waited for my parents to come, but they didn't. Cabe hacer dos consideraciones en este caso: la negación de la subordinada puede hacerse simplemente con el auxiliar do, puesto que el contenido del verbo ya se conoce. La negación del auxiliar se refiere a la acción que en español se escribe en subjuntivo. No se puede negar la acción de la principal ya que se lleva a cabo, sino la subordinada, en subjuntivo, e hipotética.

4. a. Los alumnos acabaron la composición antes de que llegara el profesor.
4. b. Los alumnos acabaron la composición antes de llegar el profesor.

Estructura: VERBO + ANTES DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: HECHO FUTURO (HIPOTÉTICO) EN RELACIÓN A UN TIEMPO ANTERIOR

Precisamente el valor de incertidumbre de todo futuro es el que exige que ese verbo sea conjugado en subjuntivo, y no en indicativo. No podemos saber con certeza (o no nos interesa informar de ello) si el profesor va a llegar, o si llegó. Uso 1.

Con infinitivo, exiten dos opciones:
O bien el sujeto de ambas oraciones coincide: Hice la maleta antes de salir de casa.
O bien se especficia el sujeto, pero siempre en una posición posterior al verbo (como en 4.b)

5.a. Dediqué casi toda la hora a la explicación del pretérito, aun a riesgo de que no me diera tiempo de revisar para el examen.
5. b. Dediqué casi toda la hora a la explicación del pretérito, aún a riesgo de quedarme sin tiempo para revisar el examen.

Estructura: VERBO + AUN A RIESGO DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONCESIÓN

La expresión aun a riesgo no concreta si ese hecho se cumplió o no, sólo plantea la posibilidad de un peligro o situación problemática. Ello justifica la presencia del subjuntivo. Uso 1. Aparece el infinitivo en la subordinada porque los sujetos coinciden: Yo dediqué - Yo me quedé.

Oraciones donde sólo hay una posibilidad:

6. Para que él se pusiera a gritar de esa manera, tenía que haber ocurrido algo muy grave.

Estructura: VERBO + PARA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONSECUENCIA INESPERADA

Nótese como la conjunción para que no tiene en este tipo de enunciados un valor final, sino consecutivo. ¿Cómo se explica la aparición del modo subjuntivo? Por el valor de información conocida, temática, que necesariamente tiene esa construcción. No sería posible formular una oración como la de 5 si no conociéramos de antemano la información introducida por el nexo 'para que'. Uso 2. Al emisor le interesa especular sobre la causa (información nueva: indicativo) que lleva a la consecución de un hecho inesperado antes expuesto (información conocida: subjuntivo).

7.a. Píntate y sal a la calle, que vean todos que estás contenta.
7.b. Voy a llamarla, no sea que se haya confundido de lugar.

Estructura: VERBO, QUE + SUBJUNTIVO VERBO, NO SEA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD

No sea que es en un nexo que, a su vez, introduce una subordinada en subjuntivo.

Vamos a explicar primero el porqué de la aparición del subjuntivo se.

Lleva implícita la idea de deseo, esperanza de que algo no suceda o no haya sucedido : Voy a llamarla, [espero que la causa por la cual no está aquí] no sea que se haya confundido de lugar. Ahora ha pasado a expresar una posibilidad, pero con cierto contenido de esperanza de que esa posibilidad no se cumpla.

Nunca sale de casa, no sé por qué...
No sea que está enfadada... (Talvez está enfadada, aunque espero que no)

Es distinto del simplemente: Quizás está enfadada, que sólo expresa posibilidad.

Pasemos a la oración subordinada: No sea que se haya confundido de lugar. Se haya confundido se presenta en subjuntivo porque la acción es hipotética. Uso 1.

8. Piénsalo dos veces, no te vayas a equivocar.

Estructura: VERBO + NO + IR (SUBJUNTIVO) + A + INFINITIVO
Contenido: FINALIDAD: EVITAR UN DESENLACE INDESEADO.

El desenlace de la cláusula subordinada es dudoso, y de ahí que el verbo principal induzca el subjuntivo. Uso 1.

9. Veremos esta película, a menos que no estéis de acuerdo. En lugar de que nos traigan la comida a casa, saldremos nosotros a buscarla.

Estructura: VERBO + A MENOS QUE, A NO SER QUE, EN VEZ DE QUE, LEJOS DE QUE, EN LUGAR DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: ORACIONES EXCLUYENTES

Que estén de acuerdo o no es una cuestión que aún está por concretar. No sabemos si será así o no. Uso 1. En cuanto al ejemplo segundo, se está negando la posibilidad de que se lleve a cabo la acción, y de ahí el subjuntivo, que aparece en su uso 3.

10. Mira, Juan es muy pedante, pero no tanto que se atreva a decir esos comentarios.

Estructura: NO (….) TAN, NO (… ) TANTO + QUE + SUBJUNTIVO
Intención: NEGACIÓN DE LA CONSECUCIÓN

Se niega que se produzca el hecho formulado en subordinada. Nótese que esa negación es en la mente del hablante. Es decir, cabe la posibilidad de que lo que él cree no sea cierto, pero es verdad según su criterio, que él plantea con convicción. Uso 3

11. - Pero, ¿por qué le prestaste 200 euros?
      - Me dijo que no tenía dinero, de ahí que decidiera prestarle un poco.

Estructura: VERBO, + DE AHÍ QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONSECUENCIA YA CONOCIDA

Es un ejemplo más que ilustra el uso 2 del subjuntivo expuesto a lo largo de este estudio. El hablante ya conoce esa información y no le interesa exponerla más, sino matizarla, aportando un elemento nuevo (la causa de la acción, que se expresa en indicativo).

12. Te explicaré toda la verdad con la condición de que no se lo cuentes a nadie.

Estructura: VERBO + CON LA CONDICIÓN QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONDICIÓN DE REALIZACIÓN HIPOTÉTICA

Estamos estableciendo una condición que el hablante desea que se cumpla. De nuevo, pues, el hecho de que se cumpla permanece en la mera suposición. Uso 1.

13. Hablas igual que si fueras el rey del mundo.
Me quedé dormida y me sentí muy bien, como si estuviera durmiendo entre nubes.

Estructura: VERBO + COMO SI, IGUAL QUE SI + SUBJUNTIVO
Contenido: SEGUNDO TÉRMINO DE COMPARACIÓN NO EXISTENTE

Después de los casos analizados a lo largo de esta exposición, nos resulta ya más clara la razón por la cual se emplea aquí el subjuntivo: como si, igual que si... introducen comparaciones entre un término real (el sujeto o complemento de la oración principal) y uno imaginario (que desempeña esa misma función en la subordinada). Por tratarse de un término imaginario, no real, la acción de la subordinada tampoco es real, y aparece en subjuntivo. Uso 3.

14. Por muy elegante que sea, siempre descuida su pelo.

Estructura: VERBO + POR + ADJETIVO + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONCESIÓN. INFORMACIÓN YA CONOCIDA

Información conocida: subjuntivo. En efecto, la información que aporta la subordinada, además de ser una concesión a la realización de la acción principal, es un hecho ya conocido, del que se ha hablado con anterioridad en el discurso. Uso 2.Prueba de ello es que iniciar una conversación o texto de esta manera: Por muy elegante que sea...

Un inicio así provoca desconcierto al emisor, puesto que desconoce que la persona de que la que se habla sea elegante, a menos que se haya hablado ya de ella (con lo cual esa información ya será temática)

15. Lo defenderemos siempre, así nos critiquen por nuestra postura.

Estructura: VERBO, + ASÍ + SUBJUNTIVO
Contenido: CONCESIÓN

La consecuencia (nos critiquen) puede ser más o menos probable, pero siempre incierta. Ello conlleva el modo subjuntivo. Uso 1. Cabe destacar que esta estructura oracional concesiva hace énfasis en la clara intención del sujeto de llevar a cabo la acción a pesar de las posibles adversidades.

 

 
  1.4  Oraciones independientes

 

Por lo general, estas oraciones con subjuntivo expresan un deseo o una posibilidad.

1. Ojalá (que) llueva café en el campo (J.L.Guerra)
Ojalá (que) estuvieras aquí conmigo.

Estructura: OJALÁ + SUBJUNTIVO
Contenido: DESEO

Ya hemos tenido ocasión de comprobar que la expresión del deseo induce el subjuntivo en español. Porque el deseo se proyecta en el futuro, por tanto no sabemos si su realización se va a llevar a cabo o no. Uso 1. La peculiaridad de este ejemplo reside en que la diferencia entre el presente y el imperfecto de subjuntivo no es, en estos casos, una diferencia temporal: el presente de subjuntivo aporta un mayor grado de posibilidad a la realización de la acción. El imperfecto dota a la acción de un carácter mucho más hipotético e irreal, y en ocasiones demuestra que la acción es imposible, no ocurre.

2. ¡Quién pudiera! ¡Quién tuviera 20 años!

Estructura: QUIÉN + SUBJUNTIVO PASADO
Contenido: EXPRESIÓN DE UNA SITUACIÓN NO EXISTENTE, PERO ANHELADA.

Estas oraciones sólo se construyen con el imperfecto de subjuntivo y el pluscuamperfecto de subjuntivo, y expresan una acción muy improbable o imposible. Uso 3.

3.a. Que yo sepa, no hay muchos restaurantes catalanes en esta ciudad.
3. b. No es muy famoso, que digamos.

Estructura: QUE + SUBJUNTIVO (CON SABER, RECORDAR, VER) Estructura: QUE + DIGAMOS / DIJÉRAMOS
Contenido: RESTRICCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Está implícita la idea:
[Tomando como base lo]que yo sepa, no hay muchos restaurantes catalanes en esta ciudad.
No es muy famoso, [tomando como base lo] que nosotros digamos.

Como no se explicita exactamente lo que el sujeto sabe, ni si ese conocimiento es válido, se emplea el subjuntivo. Está abierta la posibilidad de que el sujeto esté equivocado, y no sea cierto lo que él sabe.Uso 4. Sin mebargo, en algunos casos esta expresión está lexicalizada, y con su uso sólo se pretende suavizar la aseveración.

4. Madre mía, que tenga que ser ella quien tome siempre la iniciativa...
Que no haya llamado aún, con lo tarde que es...

Estructura: QUE + SUBJUNTIVO+ puntos suspensivos
Contenido: CRITICA NEGATIVA, SOPRESA, DISGUSTO

Son expresiones que tienen implícito un juicio del tipo: es increible que.., Me extrana que.. Me sorprende que... Suelen ser críticas negativas sobre un suceso que sorprende o disgusta al emisor. Acaban en suspense, sin una consecución. Y no se informa de la acción, ya que es conocida, sino que se informa de la sorpresa o disgusto que el emisor ha experimentado. Uso 2

5. Pues si no llama, que no llame.

Estructura: (SI + INDICATIVO) + QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: EXPRESION DE INDIFERENCIA

Son estructuras reduplicativas, cuya segunda parte tiene como verbo principal elidido: no importa, déjale que. Aunque se pretende mostrar su indiferencia hacia lo que una tercera persona hace, a menudo estas expresiones llevan implícito un resentimiento del emisor, un intento de esconder que realmente le afecta la decisión de esa persona. También pueden llevar implícita una provocacion, una incitación lanzada al aire a una tercera persona, dicha por un emisor que quiere mostrar su valentía. Uso 1 y Uso 3, ya que sólo expone una información ya sabida, para anunciar su indiferencia hacia la acción.

6. - Ya eran las 6.15, pero yo entre igualmente a clase, me senté, y no me regañaron.
- O sea, que llegaste tarde y allí nadie se dio cuenta.

Estructura: O + VERBO SER EN SUBJUNTIVO (3ª personal singular)
Contenido: ES DECIR

Expresión fija, equivalente a es decir, entonces, así...Expresa la idea de: O sea dicho de otra forma, Que sea dicho de esta forma, donde el verbo tendría el valor de petición, ruego, de que se cumpla una acción (la acción de que las cosas ´´sean´´ expresadas de otra forma). Y eso justificaría el uso del modo subjuntivo. Uso 1. De nuevo, esta expresión está lexicalizada, de modo que se pierde la idea de que se está pidiendo algo.

7. Vaya usted a saber. Vete tu a saber.

Estructura: VETE TÚ A SABER/ VAYA USTED A SABER
Contenido: IGNORANCIA SOBRE UN HECHO

Expresión fija que denota incertidumbre hacia la causa de una acción. El verbo en subjuntivo es inducido originariamente por la expresión de un deseo de indagar en la verdad de un hecho. Es como decir: Si quiere descubrir eso, vaya usted (a algun sitio) a saber (indagar) . Uso 1, porque la acción de ir no está realizada aún y se desconoce si se llevará a cabo. Ahora su uso ha quedado lexicalizado y significa sólo No lo sé.

8. Me he pasado todo el día buscando el traje perfecto para ella, pero, nada, no le gusta. Y ahora vaya usted, y compre otro traje, porque a la niña no le gusta éste.

Estructura: SUBJUNTIVO + (USTED)
Contenido: MANDATO DEL EMISOR A SI MISMO CON CARACTER DE QUEJA

Enlaza con el valor imperativo. Uso 1. Denota queja por parte del emisor, por el hecho de tener que llevar a cabo la accion expresada en subjuntivo. Suele encontrarse en secuencias coordinadas. Usted no es, de hecho, el receptor, sino que se refiere al mismo emisor que se sitúa en una tercera persona y se da la orden a sí mismo, aunque a regañadientes. Es un caso similar a cuando hablamos sobre uno mismo, usando la tercera persona y nuestro propio nombre: Aun sabiendo que él no va a responder el teléfono, Lidia (yo misma) tiene que insitir e insistir, porque ella es así.

Tiene cierto valor de dramatización de la acción. El yo se divide en primera y tercera persona.

9. Dice que no se ha hecho la cirugía estética. Ni que yo estuviera ciega.

Estructura: NI QUE + SUBJUNTIVO + COMPLEMENTO
Contenido: ORACION CONCESIVA

Estas expresiones denotan un comentario irónico ante alguna situación. Contradicen o se niegan a aceptar lo dicho en la oración anteriror. De hecho, provienen de la concesiva: Dice que no se ha hecho la cirugía estética. Ni siquiera estando yo ciega me lo creería. Uso 1, puesto que la acción no es real. [Continúa en el número siguiente]

 

 

{numero}
Volver arriba

[Página principal] [Reseñas] [Multimedia] [E/LE] [Editorial] [Sugerencias] [Agenda] [Revista de Prensa] [Foros]
¿Quiénes somos? - Correo Revista

©  2010 Ediciones Cuadernos Cervantes

Logo plan Avanza